martes, 22 de mayo de 2007

LA INOVACION DE LA TECNOLOGIA



TECHNELOGÍA DEL MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ EN MÉXICO
(1938-1961): Producción y transferencia de semillas mejoradas de maíz
Por Antonio Arellano Hernández
Arturo Martínez Mora

La ciencia como se sabe ha sido muy importante para el desarrollo social, de tal manera que la tecnología va ligada de la mano con la tecnología conllevando esto a una producción científica y tecnológica, en este caso ha sucedido con el maíz, todo ha comenzado desde una investigación hasta un desarrollo experimental, la tecnociencia producto de la tecnología y la ciencia, tiene principalmente como objeto de estudio lo que implica la actividad científico técnica principalmente en la epistemología. Con la tecnología se puede llevar un proceso de producción de artefactos técnicos dejando un vacío conceptual y empírico al abordaje y análisis de su elaboración.

En el proceso de la agricultura del maíz mejorado se generaron controversias en los grupos de investigación en torno al mejoramiento genético del maíz que involucraban aspectos científico técnicos, sociales y maneras de transferir y hacer aceptar a los agricultores la siembra de las semillas mejoradas científicamente, la innovación del maíz mejorado era un avance tecnológico que algunos agricultores no lo aceptaban, la OCE trataba de obtener una población de maíz capaz de reproducirse sin las intromisiones permanentes del plasma germinativo externo.

Los hibridistas veían que la utilización de nuevas semillas era un problema técnico, los investigadores desde el inicio de las controversias realizaban acciones para manipular y hablar y actuar en nombre de los agricultores, para que el mejoramiento del maíz se llevara a cabo se negocio la formación de híbridos y de variedades estabilizadas, investigadores de la OEE generaron híbridos de autofecundación, de dicho resultado gran cantidad de agricultores rechazaron el maíz híbrido. Esta introducción del maíz mejorado nos muestra un claro ejemplo de cómo en la actualidad aun con las innovaciones tecnológicas no se tiene una sociedad perfecta, puesto que aun con la tecnociencia en nuestros días no se tiene esa transformación.

LA GUERRA ENTRE CIENCIAS

Hay una fuerte "lucha", o mas bien un debate existente entre la naturaleza y la política, por supuesto que cada quien esta mas que dispuesto a defender su papel y su título.

La ambición por alcanzar la verdad objetiva como representación de la naturaleza, ha dado lugar a que podamos decir que la objetividad científica es el fin en el trayecto de la evolución del conocimiento, y que además podemos definir este largo trayecto como LA CIENCIA quienes la única que se encarga de mostrar y revelar las verdades universales.

Mencionaba antes la lucha entre la ciencia y la política; por un lado los cintíficos y tecnólogos quienes defienden el tener la razón sobre la naturaleza, y por otro encontamos a los tecnócratas:
cuentan con debates que les permiten imponer sus puntos de vista sobre asuntos y sus posibles soluciones de competencia pública.

Es lógico pensar que entre estos dos "grupos" se alcanza un mundo donde la naturaleza es única y la política es relativa, estonces se puede afirmar y concluir que la epistemología política modernista impone la separación entre naturaleza y política.

ELIA RODRIGUEZ PORTUGAL

PARA PODER LLEGAR AL MEJORAMIENTO...

Primeramente se hace una mención de una "división del trabajo" la cual nos habla de dos divisiones: division y transferencia tecnológica.

La DIFUSIÓN consiste en que se deben de socializar los conocimientos científicos para que se pueda llegar así a elevar la cultura científica de practicamente todo el mundo, es decir, entre mas se duvilgue esta información y todos los conocimientos que surjan mas se estudiara y por tanto será mas entendida y en algunos casos será perseguida a base de estudio, lo que implica que todas las poblaciones tendran un tanto de mayor cultura, esta sera elevada cada vez mas, hasta poder llegar a formar un a nueva cultura, es decir una cultura para todas las poblaciones.

La TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA es un actividad que se encarga de relacionar la producción de las nuevas tecnologías con la produccion social de los objetos científico-tecnológico.

Los dos términos antes mencionados tienen como labor la explicar las definiciones técnicas de los conocimientos científicos para que se puedan resolver y aclarar toda¿s y cada una de las dudas que se encuentre en cada individuo de una población.

ELIA RODRÍGUEZ PORTUGAL

¿Podrìa la technelogìa llegar a ser una nueva disciplina?

Technelogìa del mejoramiento genético del maíz en México
(Antonio Arellano)
Marla Reyes Domìnguez
En éste texto queda muy claro que no existe gran diferencia entre la divulgaciòn científica y la transferencia tecnológica, al igual de que no existe tal entre la producción científica y tecnológica.
La tecnociencia, no es exclusivamente un termino que se aplique en la actividad científico-técnica, sino también se puede aplicar a otras disciplinas, como por ejemplo en la epistemologìa.
La epistemologìa tiene un concepto ya bien planteado y firme, que a grandes rasgos es el estudio de la elaboración del conocimiento, pero ¿que sucede con la producción tecnológica?.
La tecnociencia esta conformada con multitud de elementos y actores que hacen posible el avance tecnológico, y no creo estar muy lejos al plantear que uno de los factores importantes que la conforma son elementos sociales. Con esto pretendo llegar a que muchas de las sociedades actuales están configuradas sobre la base de de se desarrollo.
Tecnología y conocimiento van de la mano, y en cierto modo son dependientes entre si (pienso que sin una no se puede dar el otra y viceversa). El conocimiento científico demostró una gran capacidad transformadora de la realidad y por ello seria apropiado que posea un termino que la defina de la mima manera que al estudio de la producción del conocimiento se llama "epistemologìa".
Lo que los autores pro`ponen es el término "technelogìa", el cual nos proporciona, como mencionan, algo de libertad para el estudio e investigación de los procesos sociales asociados a la producción de artefactos u objetos que no son exclusivamente de conocimiento, y por ello queda descartado, en algunas circunstancias el termino 'tecnología' ya que tan solo abarca la producción de artefactos tecnològicos en si mismos, dejando un vacío conceptual y empírico al abordaje y análisis de su elaboración. Por ello surge la technelogìa.

Lo relativo contra lo exacto. (epistemologia politica, Antonio Arellano)

Por Emma Paola Carbajal Mora.

La política teniendo como modelo a la economía, que es una ciencia dura y por lo tanto el conocimiento que de ella provenga es realista y universal, mientras que el de la política, al ser una ciencia blanda, el conocimiento que de ella emane sera relativo al grupo que lo elaboro y sostiene, a pesar de que le modelo seguido sea el de una ciencia dura .
El motivo de este comentario es en base al texto de Arellano en donde se lee que los conocimientos científicos son caracterizados como realistas y universales; en cambio la acción política todas las propuestas se consideran construidas y relativas a los grupos que las elaboran y sostienen.

Dentro de la epistemologìa política modernista se busca separar la política de la naturaleza , y le dan a las ciencias de la naturaleza una excepción de la acción social comunicativa y política, y excentan a la actividad política de la actividad científica, como resultado tenemos que la naturaleza es única y la política es relativa.

A mi parecer siento que el conocimiento emanado de la política, cultura, sociología etc.; es decir, de las ciencias blandas al ser relativo, y el conocimiento científico al ser verdadero, objetivo y universal, y aceptándose entonces como dice en el texto que se tiene una asimetría, tratar de hacer una hibridaciòn de las dos fuentes de conocimiento, y no tratar de excentar a una del uso de la otra, de esta manera se lograra llegar a la tan anhelada verdad universal que ambos campos desean.

Relativismo Epistémico

¿Es posible una epistemología política que solucione la asimetria entre naturaleza absolutizada y política relativizada?
(Antonio Arellano)
Marla Reyes Domìnguez
En éste texto, Arellano se enfoca en la epistemología política y en la asimetría en la que está sustentada, queriendo decir con ésto que los conocimientos científicos son ya aceptados como conocimientos realistas y universales; en cambio, en la acción política (y lo mismo sucede con la sociedad y la cultura) todo conocimiento es tomado como construido y relativo a los grupos que los formulan.

El movimiento posmodernista ha atacado las bases de la epistemología científica moderna sustentada en el objetivismo, realismo, racionalidad y la verdad absoluta. Los posmodernistas auguraron en surgimiento de varias disciplinas, entre ellas el relativismo.
El relativismo epistémico en las ciencias ha ocasionado innumerables debates entre científicos y epistemólogos. Algo que me parece muy interesante es la opinión que tienen dos físicos teóricos, Sokal y Bricmont, acerca de lo que ellos consideran el mayor peligro del posmodernismo, refiriendo así a que en el relativismo epistémico se tiene la idea de que la ciencia no es más que un mito.
La hipótesis que se puede formular acerca del conocimiento de la naturaleza, partiendo del relativismo epistémico es que "la certeza cognitiva sobre las características de la naturaleza se opacan y se disuelven en innumerables concepciones sin la organización teórica del enciclopedismo" (Arellano) La adopción de el relativismo epistémico ha llevado a una negación de una equivalencia entre realidad y conocimiento. Entonces...¿hasta que punto son ciertos los conocimientos que poseemos?
Al adoptar el relativismo epistémico se corre el riesgo de creer en la disolución de la realidad. Éste es el mayor golpe del posmodernismo epistémico contra el modernismo científico.
Las ciencias sociales tambien se han visto afectadas por el relativismo, especialmente la teoría del socialismo científico. La relativización de las verdades sociales ha sido constante, al grado que algunos (Fukuyama) han considerado pertinente pensar en haber alcanzado en fin de la historia.
La antropología es la gran relativizadora de las ciencias sociales, y su tarea ha constituido en poner en situación relativa las diferentes culturas.
Por ultimo mencionaré la paradoja inversa de la epistemología moderna de los antropólogos posmodernos: relativizando el conocimiento de las culturas mantienen, paradojicamente, un objetivismo respecto a la naturaleza, configurando un relativismo cultural y un absolutismo naturalístico. De éste modo la epistemología política resultante nuevamente es asimétrica.