Arturo Martinez Mora
El desarrollote la investigación científica en el país esta en estado critico, Mauricio torres licenciado en ingeniería física, a pesar de ser una mente brillante no pudo encontrar trabajo, la falta de infraestructura para desarrollar trabajos en nanotecnologia lo obligo a renunciar y a salir al extranjero hasta que nació el instituto potosino de investigación científica y tecnológica (IPICYT). Hoy con 34 años su último hallazgo consistió en realizar conexiones moleculares de nanotubos de carbono de una sola capa, la nanotecnologia que gano la portada en la revista physical review letters la mas importante a nivel mundial, ahora empresas como Hitachi, Siemens o IBM tienen ya convenios con Mauricio para la investigación de las propiedades de emisión de luz de los nanotuvos y la capacidad de este hallazgo para almacenar información.
El lento crecimiento de la planta de investigadores en México, uno de los mas reducidos de América Latina, le tomo mas de 10 años pasar de 4 mil 500 investigadores a los 8 mil actuales, según el programa especial de ciencia y tecnología 2001-2006 de CONACYT, países cuyas características eran similares a la s de México hace 30 años, como Corea, España y Brasil, exhiben hoy indicadores de desarrollo muy superiores a nivel internacional, México se encuentra en ultimo lugar en cuanto a la inversión en ciencia de los países que conforman la (OCDE), el presidente de la AMC, José Antonio Peña, asegura que el discurso oficial es que la ciencia es una actividad fundamental para el desarrollo del país, pero los hechos no se han reflejado. Este gobierno mantiene el nivel de inversión igual que en los últimos 20 años, el ejecutivo quiere aumentar la inversión en ciencia y tecnología hasta el 1 por ciento del PIB, hoy es de 0.4 por ciento, el sector científico no es muy participativo todavía en política, se necesitan líderes del sector productivo, del gubernamental y del académico. El gobierno destina 500 millones de pesos para estos fines, no hay cultura de inversión en este rubro, para mejorar esto el CONACYT esta diseñando un plan que hará alianzas entre empresas e institución para crear científicos que luego trabajen en el sector privado.
De los ocho mil científicos del país, sólo alrededor de 100 provienen de estos centros de enseñanza y la mayoría pertenece a las áreas de ciencias sociales y económicas. José Antonio matemático esta convencido de que para rescatar la ciencia en México, y que esta tenga impacto en la economía nacional, hay que empezar desde abajo desde revisar el programa de estudio de primaria en adelante, la capacitación de los maestros en esos años de escolaridad, de tal modo que las ciencias y las matemáticas se enseñen de forma mas atractiva, los países que han mejorado en forma significativa su economía son aquellos que han invertido en el desarrollo de su planta científica y tecnológica.
En tiempos en los que la globalización es lo que impera, la fuga de cerebros pareciera ser un fenómeno normal en México, en un sistema económico de capital interdependiente o globalizado, se impone la circulación de cerebros cuyo patrón de migración es obtener una beca en el extranjero para estudiar, conseguir trabajo en ese país y regresar al país de origen para aprovechar mejores oportunidades laborales, a nivel mundial el numero de jóvenes que se dedican a la ciencia y la tecnología disminuye año con año, no sólo en los países menos desarrollados, pero en naciones como en México el impacto socioeconómico es mayor. La fuga de la preciada masa intelectual, científica o artística que decide abordar un avión con el recuerdo de un país al que se quiere, pero donde no se puede.
martes, 29 de mayo de 2007
La guerra por la paternidad y significacion primera.(la guerra de las ciencias)
Por: Emma Paola Carbajal Mora.
Dentro de las disciplinas se sostiene un debate acerca de la impostura científica y el trafico de conceptos, Sokal, desata un fenómeno al momento de en un articulo haber dicho que se tiene un abuso reiterado de conceptos y de términos provenientes de las ciencias físico-matemáticas que tratan sobre contenido del discurso científico y sobre su filosofía; es decir, que los terminos de las ciencias exactas o ciencias duras, no deben de ser utilizados por disciplinas culturales o sociales. En contra de lo planteado se menciona que al igual que las ciencias sociales toman términos o conceptos de las ciencias duras estas ultimas igual lo hacen con las ciencias sociales, pues en el ejemplo se dice que el termino caos que proviene de la biblia es decir de la filosofía, es utilizado por la física para denominar la teoría del caos, y lo privaron de su significacion divina para darle una científica.
Lo antes planteado me hace atreverme a decir que las ciencias sean duras o blandas, necesitan de los términos de las dos; el lenguaje es universal y se utiliza para explicar nuestra realidad, sea esta social, cultural, o científica los términos pueden adoptar diferente significacion en la explicación de nuestro mundo.
Realmente no encuentro una razón para tal debate pues las palabras son eso, y si nos ayudan a responder nuestras inquietudes acerca del mundo entonces no debemos privar ni a las ciencias sociales ni al las ciencias físico- matemáticas de ellos para la construccion de la verdad.
Dentro de las disciplinas se sostiene un debate acerca de la impostura científica y el trafico de conceptos, Sokal, desata un fenómeno al momento de en un articulo haber dicho que se tiene un abuso reiterado de conceptos y de términos provenientes de las ciencias físico-matemáticas que tratan sobre contenido del discurso científico y sobre su filosofía; es decir, que los terminos de las ciencias exactas o ciencias duras, no deben de ser utilizados por disciplinas culturales o sociales. En contra de lo planteado se menciona que al igual que las ciencias sociales toman términos o conceptos de las ciencias duras estas ultimas igual lo hacen con las ciencias sociales, pues en el ejemplo se dice que el termino caos que proviene de la biblia es decir de la filosofía, es utilizado por la física para denominar la teoría del caos, y lo privaron de su significacion divina para darle una científica.
Lo antes planteado me hace atreverme a decir que las ciencias sean duras o blandas, necesitan de los términos de las dos; el lenguaje es universal y se utiliza para explicar nuestra realidad, sea esta social, cultural, o científica los términos pueden adoptar diferente significacion en la explicación de nuestro mundo.
Realmente no encuentro una razón para tal debate pues las palabras son eso, y si nos ayudan a responder nuestras inquietudes acerca del mundo entonces no debemos privar ni a las ciencias sociales ni al las ciencias físico- matemáticas de ellos para la construccion de la verdad.
Etiquetas:
Antonio Arellano
S&B contra el tráfico de conceptos
La guerra entre las ciencias exactas y humanidades en el fin de siglo: el "escandalo" Sokal y una propuesta pacificadora
(Antonio Arellano)
Marla Reyes Domínguez
En el inicio de este articulo, Arellano hace mención acerca de lo que ocasionó todo éste escandalo y por consecuencia, ésta "guerra de ciencias": Sokal publica un articulo en la revista Social Text, el cual estaba lleno de absurdos. Ésto solo fue una "travesura", tan solo para dejar bien clara la falta de rigor en los estudios científicos, lo fácil que era publicar en una revista de ciencias sociales textos ilógicos desde el punto de vista cientifico y su coraje por la influencia del posmodernismo. Más tarde publica junto con un físico teórico belga llamado Jean Bricmont, el libro Impostures Intellectuelles, cuyo objetivo es atraer la atención del publico sobre las características de la impostura científica.
Para S&B impostura científica cuenta con algunas de estas características:
1) Hablar abundantemente de teorías científicas de las cuales se tienen ideas muy vagas
2) importar nociones de las ciencias exactas en las humanas sin la menor justificación empírica o conceptual
3) Lanzar palabras eruditas a la cabeza del lector en un contexto donde ellas no tienen ningún sentido.
4) Dedicarse al juego de palabras y a la manipulación de frases.
S&B han caracterizado como los dos mayores males de la actual ciencia americana a la impostura científica y el relativismo epistémico, pero aquí me centraré en el primero.
Sokal y Bricmont se imaginan a los filósofos posestructuralistas jugando a la impostura cientifica, sin poder concebir siquiera que los filósofos se enfrenten l tratamiento de las referencias y significados de los conceptos científicos, tratando de adaptarlos a pensamientos diferentes a los imaginados por ellos; e ignoran sus argumentaciones y consideraciones sobre el empleo del lenguaje científico en filosofía.
Sin embargo, el affaire Sokal ha mostrado muchos ejemplos en los cuales los autores acusados de impostura en realidad se han valido del carácter polisémico de los conceptos y de la posibilidad de utilizarlos en diversos campos, así que es sumamente importante analizar y explorar la aparente legitimidad de los reclamos por parte de Sokal contra el uso de términos científicos por otras ramas del conocimiento.
Y ésto nos lleva a pensar: ¿que sucede con aquellos términos científicos basados en la cultura general y en la religión? ¿no esa utilización de términos también debería ser atacada?
Como bien menciona Arellano, éstas cuestiones no merecen ser reflexionadas,viéndolo desde los ojos de un científico.
De hecho, desde el punto de vista de S&B, los conceptos científicos se dar gracias a golpes individuales de ingenio basándose en la realidad, y que su significado debe ser constante e inmune a las interpretaciones y a la participación de la sociedad (yo lo entiendo como un concepto que debe ser puramente científico).
Y para finalizar, el tráfico de conceptos y su reformulación para por la prueba de su pertenencia a juicio de los interlocutores y de su eficacia instrumental.
Etiquetas:
Antonio Arellano
GUERRA ENTRE CIENCIAS
En esta lectura podemos abordar el tema de la "propiedad" que toma cada una de las ciencias, me refiero a las ciencias duras o exactas y a las ciencias blandad o sociales.
Surge entre ellas una pelea por la propiedad de los términos que hoy en dia pueden ser utilizados por cualquiera de las ciencias, es decir, por una ciencia dura como lo es la física o matemáticas, o por una ciencia blanda como la filosofía o la sociología.
Cada una de las ciencias busca apartar y excluir o mas bien busca reservar términos que fueron "creados" y utilizados por primera vez por alguna de ellas, pero considero que esta vez la ciencia se ha equivocado porque creo que es imposible o casi inposible ápartar palabras del vocabilario o mejor aún de nuestro lenguaje universal, puesto que es indispensable cada término para poder descifrar, explicar o definir a otro término.
Elia Rodríguez Portugal
Surge entre ellas una pelea por la propiedad de los términos que hoy en dia pueden ser utilizados por cualquiera de las ciencias, es decir, por una ciencia dura como lo es la física o matemáticas, o por una ciencia blanda como la filosofía o la sociología.
Cada una de las ciencias busca apartar y excluir o mas bien busca reservar términos que fueron "creados" y utilizados por primera vez por alguna de ellas, pero considero que esta vez la ciencia se ha equivocado porque creo que es imposible o casi inposible ápartar palabras del vocabilario o mejor aún de nuestro lenguaje universal, puesto que es indispensable cada término para poder descifrar, explicar o definir a otro término.
Elia Rodríguez Portugal
jueves, 24 de mayo de 2007
La Filosofía Serriana
La Filosofía de Michel Serres: una moral de base objetiva
(Antonio Arellano)
Marla Reyes Domínguez
Éste texto me parese sumamente interesante, ya que Michel Serres se centra en uno de los más grandes problemas de la sociedad en la actualidad y lo relaciona perfectamente con los avances científicos y tecnológicos: este problema es el de la falta de moral en nuestras acciones.
Para iniciar, creo pertinente mencionar que esta filosofía serriana tiene unas bases muy sólidas, ya que el autor, al haber estado en contacto con muchas disciplinas (tanto duras como blandas) le ha dado forma a una filosofía transdiciplinar, agregandole a esto, que la vida y obra de Serres estuvo en gran medida influenciada por la revolución científica (matemática, mecánica y bioquímica) y la industrialización de la guerra (el contexto de su obra es la Segunda Guerra Mundial).
Su filosofía se basa en una forma particular de reinterpretar el mundo mediante el intercambio de las significaciones y significantes de las nociones heredadas por siglos de cultura e invita a abandonar nuestra obsesión moderna por las rupturas definitivas y la adecuación de nuestra práctica de interpretación de la realidad al de la invención material, que no se detiene ante ninguna frontera para lograr la fabricación de objetos híbridos.
Las preocupaciones del autor pasan por la orientación del saber y de la humanidad; y no esta de acuerdo con la separación de ambos, puesto que están íntimamente relacionados para la invención del futuro y sugiere que la filosofía adopte un papel activo en la creación del mismo. Con ésto se refiere a que debe de tener la función instrumental al anticipar las invenciones.
Se centra bastante en lo que, desafortunadamente, se ha convertido en nuestra realidad: el futuro de la humanidad esta invadida por la falta de moral, que según parece, ya son inútiles e incomprensibles. De hecho, en la actualidad se ve claramente que ya son muy pocos los que cuentan con eso tan preciado que son la moral y los valores. Y aquellos que aun los poseen son derrumbados y sustituidos por otros sin escrúpulos, que no sienten nada al pisar a quien sea para llegar a la cima de la montaña del éxito. La moral y la responsabilidad, tal como dice el autor, han pasado de moda.
Para Serres la responsabilidad es la necesidad de reconocer las consecuencias que traen los actos, la moral pasa del actor al objeto construido y simultaneamete la responsabilidad de controlar lo que es controlado materialmente. En la óptica serriana, la responsabilidad tecnocientifica toma la forma de sabiduría y el reconocimiento de que la tecnología transforma las consecuencias de nuestros actos. La tecnología de lo humano transforma los productos sociales de nuestros actos en condiciones de supervivencia. Así solo el sujeto es responsable de la fabricación, utilización y el uso moral del objeto construido.
Por ello, Serres no acepta el hecho inmoral de transformar nuestro planeta en un lugar miserable, basándose en que se poseen grandes conocimientos y safándose de la responsabilidad.
Propone establecer una moral objetiva en las ciencias humanas, haciéndolas absorber el objeto de las ciencias duras, y al mismo tiempo, modificar las ciencias naturales haciéndoles captar la humanidad en su sentido amplio.
Para finalizar, Arellano describe de una manera muy especial los dos propósitos de la filosofía de Michel Serres: " apunta su flecha al corazón del mundo en el que los repugnantes duermen a la sombra de las armas, siempre listas para matar a los indefensos y los pobres y, simultaneamente, sugiere que los miserables aportáran su debilidad y la novedad de sus modestos estilos de vida a la construcción de nuestro futuro más que el Occidente rico en bombas y portaaviones".
Etiquetas:
Antonio Arellano
MORAL PARA LA TECNOCIENCIA
Es bien sabido que al tener día a día un desarrollo en el ámbito tecnológico podemos mencionar que las condiciones de vida mejoran gracias a los avances que se presentan, pero así como es bueno mencionar que a cada minuto la tecnociencia avanza, también es necesario mencionar que se tiene que dotar a ésta (la tecnociencia) de una gran y fuerte base moral.
En esta lectura Serres nos menciona una filosofía, la cual se basa en una forma particular de reinterpretar el mundo mediante el intercambio de las significaciones y significantes de las nociones heredadas por siglos de cultura.
Es decir, que en esta interpretación Serres nos dice que las significaciones y los significantes están dando un gran giro y que ahora se esta llenando el mundo de grandes objetos sí, pero lamento decir que cada uno de ellos es híbrido.
Esto me suena a remplazo y como todo se cuenta con grandes ventajas pero también con desventajas porque como antes se menciona las condiciones de veda están mejorando y podemos pensar que también la calidad de vida pero es por eso que es necesario poner en énfasis que se tiene que dotar la tecnociencia de una fuerte moral.
Elia Rodríguez Portugal
En esta lectura Serres nos menciona una filosofía, la cual se basa en una forma particular de reinterpretar el mundo mediante el intercambio de las significaciones y significantes de las nociones heredadas por siglos de cultura.
Es decir, que en esta interpretación Serres nos dice que las significaciones y los significantes están dando un gran giro y que ahora se esta llenando el mundo de grandes objetos sí, pero lamento decir que cada uno de ellos es híbrido.
Esto me suena a remplazo y como todo se cuenta con grandes ventajas pero también con desventajas porque como antes se menciona las condiciones de veda están mejorando y podemos pensar que también la calidad de vida pero es por eso que es necesario poner en énfasis que se tiene que dotar la tecnociencia de una fuerte moral.
Elia Rodríguez Portugal
Etiquetas:
Michel Serres
martes, 22 de mayo de 2007
LA INOVACION DE LA TECNOLOGIA
TECHNELOGÍA DEL MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ EN MÉXICO
(1938-1961): Producción y transferencia de semillas mejoradas de maíz
Por Antonio Arellano Hernández
Arturo Martínez Mora
La ciencia como se sabe ha sido muy importante para el desarrollo social, de tal manera que la tecnología va ligada de la mano con la tecnología conllevando esto a una producción científica y tecnológica, en este caso ha sucedido con el maíz, todo ha comenzado desde una investigación hasta un desarrollo experimental, la tecnociencia producto de la tecnología y la ciencia, tiene principalmente como objeto de estudio lo que implica la actividad científico técnica principalmente en la epistemología. Con la tecnología se puede llevar un proceso de producción de artefactos técnicos dejando un vacío conceptual y empírico al abordaje y análisis de su elaboración.
En el proceso de la agricultura del maíz mejorado se generaron controversias en los grupos de investigación en torno al mejoramiento genético del maíz que involucraban aspectos científico técnicos, sociales y maneras de transferir y hacer aceptar a los agricultores la siembra de las semillas mejoradas científicamente, la innovación del maíz mejorado era un avance tecnológico que algunos agricultores no lo aceptaban, la OCE trataba de obtener una población de maíz capaz de reproducirse sin las intromisiones permanentes del plasma germinativo externo.
Los hibridistas veían que la utilización de nuevas semillas era un problema técnico, los investigadores desde el inicio de las controversias realizaban acciones para manipular y hablar y actuar en nombre de los agricultores, para que el mejoramiento del maíz se llevara a cabo se negocio la formación de híbridos y de variedades estabilizadas, investigadores de la OEE generaron híbridos de autofecundación, de dicho resultado gran cantidad de agricultores rechazaron el maíz híbrido. Esta introducción del maíz mejorado nos muestra un claro ejemplo de cómo en la actualidad aun con las innovaciones tecnológicas no se tiene una sociedad perfecta, puesto que aun con la tecnociencia en nuestros días no se tiene esa transformación.
(1938-1961): Producción y transferencia de semillas mejoradas de maíz
Por Antonio Arellano Hernández
Arturo Martínez Mora
La ciencia como se sabe ha sido muy importante para el desarrollo social, de tal manera que la tecnología va ligada de la mano con la tecnología conllevando esto a una producción científica y tecnológica, en este caso ha sucedido con el maíz, todo ha comenzado desde una investigación hasta un desarrollo experimental, la tecnociencia producto de la tecnología y la ciencia, tiene principalmente como objeto de estudio lo que implica la actividad científico técnica principalmente en la epistemología. Con la tecnología se puede llevar un proceso de producción de artefactos técnicos dejando un vacío conceptual y empírico al abordaje y análisis de su elaboración.
En el proceso de la agricultura del maíz mejorado se generaron controversias en los grupos de investigación en torno al mejoramiento genético del maíz que involucraban aspectos científico técnicos, sociales y maneras de transferir y hacer aceptar a los agricultores la siembra de las semillas mejoradas científicamente, la innovación del maíz mejorado era un avance tecnológico que algunos agricultores no lo aceptaban, la OCE trataba de obtener una población de maíz capaz de reproducirse sin las intromisiones permanentes del plasma germinativo externo.
Los hibridistas veían que la utilización de nuevas semillas era un problema técnico, los investigadores desde el inicio de las controversias realizaban acciones para manipular y hablar y actuar en nombre de los agricultores, para que el mejoramiento del maíz se llevara a cabo se negocio la formación de híbridos y de variedades estabilizadas, investigadores de la OEE generaron híbridos de autofecundación, de dicho resultado gran cantidad de agricultores rechazaron el maíz híbrido. Esta introducción del maíz mejorado nos muestra un claro ejemplo de cómo en la actualidad aun con las innovaciones tecnológicas no se tiene una sociedad perfecta, puesto que aun con la tecnociencia en nuestros días no se tiene esa transformación.
Etiquetas:
Antonio Arellano
LA GUERRA ENTRE CIENCIAS
Hay una fuerte "lucha", o mas bien un debate existente entre la naturaleza y la política, por supuesto que cada quien esta mas que dispuesto a defender su papel y su título.
La ambición por alcanzar la verdad objetiva como representación de la naturaleza, ha dado lugar a que podamos decir que la objetividad científica es el fin en el trayecto de la evolución del conocimiento, y que además podemos definir este largo trayecto como LA CIENCIA quienes la única que se encarga de mostrar y revelar las verdades universales.
Mencionaba antes la lucha entre la ciencia y la política; por un lado los cintíficos y tecnólogos quienes defienden el tener la razón sobre la naturaleza, y por otro encontamos a los tecnócratas:
cuentan con debates que les permiten imponer sus puntos de vista sobre asuntos y sus posibles soluciones de competencia pública.
Es lógico pensar que entre estos dos "grupos" se alcanza un mundo donde la naturaleza es única y la política es relativa, estonces se puede afirmar y concluir que la epistemología política modernista impone la separación entre naturaleza y política.
ELIA RODRIGUEZ PORTUGAL
La ambición por alcanzar la verdad objetiva como representación de la naturaleza, ha dado lugar a que podamos decir que la objetividad científica es el fin en el trayecto de la evolución del conocimiento, y que además podemos definir este largo trayecto como LA CIENCIA quienes la única que se encarga de mostrar y revelar las verdades universales.
Mencionaba antes la lucha entre la ciencia y la política; por un lado los cintíficos y tecnólogos quienes defienden el tener la razón sobre la naturaleza, y por otro encontamos a los tecnócratas:
cuentan con debates que les permiten imponer sus puntos de vista sobre asuntos y sus posibles soluciones de competencia pública.
Es lógico pensar que entre estos dos "grupos" se alcanza un mundo donde la naturaleza es única y la política es relativa, estonces se puede afirmar y concluir que la epistemología política modernista impone la separación entre naturaleza y política.
ELIA RODRIGUEZ PORTUGAL
Etiquetas:
Antonio Arellano
PARA PODER LLEGAR AL MEJORAMIENTO...
Primeramente se hace una mención de una "división del trabajo" la cual nos habla de dos divisiones: division y transferencia tecnológica.
La DIFUSIÓN consiste en que se deben de socializar los conocimientos científicos para que se pueda llegar así a elevar la cultura científica de practicamente todo el mundo, es decir, entre mas se duvilgue esta información y todos los conocimientos que surjan mas se estudiara y por tanto será mas entendida y en algunos casos será perseguida a base de estudio, lo que implica que todas las poblaciones tendran un tanto de mayor cultura, esta sera elevada cada vez mas, hasta poder llegar a formar un a nueva cultura, es decir una cultura para todas las poblaciones.
La TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA es un actividad que se encarga de relacionar la producción de las nuevas tecnologías con la produccion social de los objetos científico-tecnológico.
Los dos términos antes mencionados tienen como labor la explicar las definiciones técnicas de los conocimientos científicos para que se puedan resolver y aclarar toda¿s y cada una de las dudas que se encuentre en cada individuo de una población.
ELIA RODRÍGUEZ PORTUGAL
La DIFUSIÓN consiste en que se deben de socializar los conocimientos científicos para que se pueda llegar así a elevar la cultura científica de practicamente todo el mundo, es decir, entre mas se duvilgue esta información y todos los conocimientos que surjan mas se estudiara y por tanto será mas entendida y en algunos casos será perseguida a base de estudio, lo que implica que todas las poblaciones tendran un tanto de mayor cultura, esta sera elevada cada vez mas, hasta poder llegar a formar un a nueva cultura, es decir una cultura para todas las poblaciones.
La TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA es un actividad que se encarga de relacionar la producción de las nuevas tecnologías con la produccion social de los objetos científico-tecnológico.
Los dos términos antes mencionados tienen como labor la explicar las definiciones técnicas de los conocimientos científicos para que se puedan resolver y aclarar toda¿s y cada una de las dudas que se encuentre en cada individuo de una población.
ELIA RODRÍGUEZ PORTUGAL
Etiquetas:
Technelogía
¿Podrìa la technelogìa llegar a ser una nueva disciplina?
Technelogìa del mejoramiento genético del maíz en México
(Antonio Arellano)
Marla Reyes Domìnguez
En éste texto queda muy claro que no existe gran diferencia entre la divulgaciòn científica y la transferencia tecnológica, al igual de que no existe tal entre la producción científica y tecnológica.
La tecnociencia, no es exclusivamente un termino que se aplique en la actividad científico-técnica, sino también se puede aplicar a otras disciplinas, como por ejemplo en la epistemologìa.
La epistemologìa tiene un concepto ya bien planteado y firme, que a grandes rasgos es el estudio de la elaboración del conocimiento, pero ¿que sucede con la producción tecnológica?.
La tecnociencia esta conformada con multitud de elementos y actores que hacen posible el avance tecnológico, y no creo estar muy lejos al plantear que uno de los factores importantes que la conforma son elementos sociales. Con esto pretendo llegar a que muchas de las sociedades actuales están configuradas sobre la base de de se desarrollo.
Tecnología y conocimiento van de la mano, y en cierto modo son dependientes entre si (pienso que sin una no se puede dar el otra y viceversa). El conocimiento científico demostró una gran capacidad transformadora de la realidad y por ello seria apropiado que posea un termino que la defina de la mima manera que al estudio de la producción del conocimiento se llama "epistemologìa".
Lo que los autores pro`ponen es el término "technelogìa", el cual nos proporciona, como mencionan, algo de libertad para el estudio e investigación de los procesos sociales asociados a la producción de artefactos u objetos que no son exclusivamente de conocimiento, y por ello queda descartado, en algunas circunstancias el termino 'tecnología' ya que tan solo abarca la producción de artefactos tecnològicos en si mismos, dejando un vacío conceptual y empírico al abordaje y análisis de su elaboración. Por ello surge la technelogìa.
Etiquetas:
Antonio Arellano
Lo relativo contra lo exacto. (epistemologia politica, Antonio Arellano)
Por Emma Paola Carbajal Mora.
La política teniendo como modelo a la economía, que es una ciencia dura y por lo tanto el conocimiento que de ella provenga es realista y universal, mientras que el de la política, al ser una ciencia blanda, el conocimiento que de ella emane sera relativo al grupo que lo elaboro y sostiene, a pesar de que le modelo seguido sea el de una ciencia dura .
El motivo de este comentario es en base al texto de Arellano en donde se lee que los conocimientos científicos son caracterizados como realistas y universales; en cambio la acción política todas las propuestas se consideran construidas y relativas a los grupos que las elaboran y sostienen.
Dentro de la epistemologìa política modernista se busca separar la política de la naturaleza , y le dan a las ciencias de la naturaleza una excepción de la acción social comunicativa y política, y excentan a la actividad política de la actividad científica, como resultado tenemos que la naturaleza es única y la política es relativa.
A mi parecer siento que el conocimiento emanado de la política, cultura, sociología etc.; es decir, de las ciencias blandas al ser relativo, y el conocimiento científico al ser verdadero, objetivo y universal, y aceptándose entonces como dice en el texto que se tiene una asimetría, tratar de hacer una hibridaciòn de las dos fuentes de conocimiento, y no tratar de excentar a una del uso de la otra, de esta manera se lograra llegar a la tan anhelada verdad universal que ambos campos desean.
La política teniendo como modelo a la economía, que es una ciencia dura y por lo tanto el conocimiento que de ella provenga es realista y universal, mientras que el de la política, al ser una ciencia blanda, el conocimiento que de ella emane sera relativo al grupo que lo elaboro y sostiene, a pesar de que le modelo seguido sea el de una ciencia dura .
El motivo de este comentario es en base al texto de Arellano en donde se lee que los conocimientos científicos son caracterizados como realistas y universales; en cambio la acción política todas las propuestas se consideran construidas y relativas a los grupos que las elaboran y sostienen.
Dentro de la epistemologìa política modernista se busca separar la política de la naturaleza , y le dan a las ciencias de la naturaleza una excepción de la acción social comunicativa y política, y excentan a la actividad política de la actividad científica, como resultado tenemos que la naturaleza es única y la política es relativa.
A mi parecer siento que el conocimiento emanado de la política, cultura, sociología etc.; es decir, de las ciencias blandas al ser relativo, y el conocimiento científico al ser verdadero, objetivo y universal, y aceptándose entonces como dice en el texto que se tiene una asimetría, tratar de hacer una hibridaciòn de las dos fuentes de conocimiento, y no tratar de excentar a una del uso de la otra, de esta manera se lograra llegar a la tan anhelada verdad universal que ambos campos desean.
Etiquetas:
Antonio Arellano
Relativismo Epistémico
¿Es posible una epistemología política que solucione la asimetria entre naturaleza absolutizada y política relativizada?
(Antonio Arellano)
Marla Reyes Domìnguez
En éste texto, Arellano se enfoca en la epistemología política y en la asimetría en la que está sustentada, queriendo decir con ésto que los conocimientos científicos son ya aceptados como conocimientos realistas y universales; en cambio, en la acción política (y lo mismo sucede con la sociedad y la cultura) todo conocimiento es tomado como construido y relativo a los grupos que los formulan.
El movimiento posmodernista ha atacado las bases de la epistemología científica moderna sustentada en el objetivismo, realismo, racionalidad y la verdad absoluta. Los posmodernistas auguraron en surgimiento de varias disciplinas, entre ellas el relativismo.
El movimiento posmodernista ha atacado las bases de la epistemología científica moderna sustentada en el objetivismo, realismo, racionalidad y la verdad absoluta. Los posmodernistas auguraron en surgimiento de varias disciplinas, entre ellas el relativismo.
El relativismo epistémico en las ciencias ha ocasionado innumerables debates entre científicos y epistemólogos. Algo que me parece muy interesante es la opinión que tienen dos físicos teóricos, Sokal y Bricmont, acerca de lo que ellos consideran el mayor peligro del posmodernismo, refiriendo así a que en el relativismo epistémico se tiene la idea de que la ciencia no es más que un mito.
La hipótesis que se puede formular acerca del conocimiento de la naturaleza, partiendo del relativismo epistémico es que "la certeza cognitiva sobre las características de la naturaleza se opacan y se disuelven en innumerables concepciones sin la organización teórica del enciclopedismo" (Arellano) La adopción de el relativismo epistémico ha llevado a una negación de una equivalencia entre realidad y conocimiento. Entonces...¿hasta que punto son ciertos los conocimientos que poseemos?
Al adoptar el relativismo epistémico se corre el riesgo de creer en la disolución de la realidad. Éste es el mayor golpe del posmodernismo epistémico contra el modernismo científico.
Las ciencias sociales tambien se han visto afectadas por el relativismo, especialmente la teoría del socialismo científico. La relativización de las verdades sociales ha sido constante, al grado que algunos (Fukuyama) han considerado pertinente pensar en haber alcanzado en fin de la historia.
La antropología es la gran relativizadora de las ciencias sociales, y su tarea ha constituido en poner en situación relativa las diferentes culturas.
Por ultimo mencionaré la paradoja inversa de la epistemología moderna de los antropólogos posmodernos: relativizando el conocimiento de las culturas mantienen, paradojicamente, un objetivismo respecto a la naturaleza, configurando un relativismo cultural y un absolutismo naturalístico. De éste modo la epistemología política resultante nuevamente es asimétrica.
Etiquetas:
Antonio Arellano
lunes, 14 de mayo de 2007
PAUL FEYERABEND
Paul Feyerabend (1924) es una de las figuras más atractivas y más peligrosas de la filosofía de la ciencia contemporánea. Sus dos libros principales, Contra el método (Against method) y La ciencia en un mundo libre (Science in a Free World) son ya obras clásicas; sus numerosos y extensos artículos (recientemente editados en dos volúmenes por la Cambridge University Press) son lectura obligada para todo el que quiere estar bien informado sobre lo que ocurre hoy en el campo, y su estilo literario es claro, ingenioso y seductoramente agresivo, sobre todo cuando responde a sus críticos. De acuerdo con sus notas autobiográficas (incluidas en La ciencia) Feyerabend nunca estudió formalmente filosofía de la ciencia; sus intereses como estudiante fueron, en orden cronológico y de importancia, el teatro, la física y la astronomía. Educado en Alemania en los terribles primeros años de la posguerra, entre 1945 y 1950, fue testigo de la brutal reacción post-nazi (cuyos excesos no eran muy diferentes a los cometidos por los propios nazis) y conservó un profundo interés en el análisis de los factores que de una u otra manera pueden contribuir a limitar la libertad del individuo y la sociedad. Después de la guerra Feyerabend disfrutó de una beca del Estado alemán para estudiar en el Instituto para la Renovación Metodológica del Teatro Alemán, en Weimar, las clases consistían en ver obras teatrales y discutirlas. Al año siguiente Feyerabend fue a Viena a estudiar historia, pero al mismo tiempo se interesó en la física y la astronomía, así como en la filosofía; fue miembro fundador del Círculo de Kraft, un club-filosófico formado alrededor de Viktor Kraft, quien había sido miembro del Círculo de Viena. En esta ciudad también conoció al físico Felix Ehrenhaft, quien lo impresionó por su capacidad para adoptar posturas iconoclastas y antiortodoxas, lo que años más tarde se convertiría en la especialidad de Feyerabend. El primer encuentro con Popper tuvo lugar en 1948, en Alpbach, en la época de mayor lustre del falsacionismo; Feyerabend se impresionó mucho con Popper pero muy poco con sus teorías. En 1950 Feyerabend trabajó una temporada con Popper en Londres y se asoció con Lakatos, con el que sostuvo un debate continuo y planearon escribir un libro juntos sobre "racionalismo"; desafortunadamente, la muerte prematura de Lakatos suspendió el debate e impidió que el libro planeado se terminara; lo que al final se publicó fue la parte "antirracionalista" de Feyerabend, que es Contra el método. Además, en ese tiempo Feyerabend fue nombrado conferencista de filosofía de la ciencia en la Universidad de Bristol, lo que aprovechó para ampliar sus estudios de mecánica cuántica. Feyerabend es hoy profesor de filosofía de la ciencia en la Universidad de California (Berkeley) y al mismo tiempo en la Escuela de Altos Estudios de la Universidad de Viena.
A diferencia de otros filósofos contemporáneos de la ciencia, Feyerabend no tiene mucho que decir, o sea que sus intereses son relativamente estrechos, pero dentro de ellos lo que dice resuena con el doble impacto de la razón y de la elocuencia. A mí me ocurre que siempre que lo releo me vuelve a convencer de todo lo que dice, hasta que una vez más me doy cuenta de que usa magistralmente toda clase de argumentos lógicos y racionales para convencerme de que la ciencia es irracional, y que además no sólo está muy bien que así haya sido en el pasado y que así sea hoy, sino que así es como debe ser. En relación con el método científico, Feyerabend se declara anarquista: históricamente no hay nada que pueda identificarse como un método científico, el examen más crítico y riguroso de la ciencia contemporánea tampoco lo identifica, y el balance analítico de sus consecuencias futuras (si se promoviera) sería terriblemente negativo para la ciencia misma, para la libertad del individuo y para la estructura de la sociedad.
Elia Rodríguez Portugal
A diferencia de otros filósofos contemporáneos de la ciencia, Feyerabend no tiene mucho que decir, o sea que sus intereses son relativamente estrechos, pero dentro de ellos lo que dice resuena con el doble impacto de la razón y de la elocuencia. A mí me ocurre que siempre que lo releo me vuelve a convencer de todo lo que dice, hasta que una vez más me doy cuenta de que usa magistralmente toda clase de argumentos lógicos y racionales para convencerme de que la ciencia es irracional, y que además no sólo está muy bien que así haya sido en el pasado y que así sea hoy, sino que así es como debe ser. En relación con el método científico, Feyerabend se declara anarquista: históricamente no hay nada que pueda identificarse como un método científico, el examen más crítico y riguroso de la ciencia contemporánea tampoco lo identifica, y el balance analítico de sus consecuencias futuras (si se promoviera) sería terriblemente negativo para la ciencia misma, para la libertad del individuo y para la estructura de la sociedad.
Elia Rodríguez Portugal
martes, 8 de mayo de 2007
FEYERABEND CONTRA EL METODO CIENTIFICO
FEYERABEND CONTRA EL METODO CIENTIFICO
contrainductivismo
Tratado contra el método
Paul Feyerabend
Arturo Martínez Mora
Feyeraebend hace una crítica hacia el método científico Paul eligió el termino anarquismo para su planteamiento de problema hacia el método científico, como se sabe el anarquismo ha practicado desde el pasado hasta nuestros tiempos, Paul a estado en contra de ese anarquismo, puesto que este se preocupa por la felicidad humana y de la vida de los humanos, “pero solo el anarquismo esta a favor de un grupo de personas que pertenecen a un grupo especial”, por el contrario Feyerabend se considera una persona dadaísta” un dadaísta es aquella persona que esta convencida de que una vida que merezca la pena sólo será factible cuando empiece a tomar las cosas a la ligera y cuando se elimine del lenguaje aquellos significados profundos pero ya putrefactos que ha ido acumulando a lo largo de los siglos”.
La crítica contra el método científico es una lógica metodo cientifico racionalista, la investigación histórica contradice que haya un método con principios inalterables, que no existe una regla que no se haya roto, lo que indica que la investigación no es accidental sino necesaria para el avance de la ciencia. Feyerabend nos dice que, a pesar de ello, hay un esfuerzo continuo para encerrar el proceso científico dentro de los límites del racionalismo, de manera que un especialista, acaba siendo una persona sometida voluntariamente a una serie de restricciones en su manera de pensar, de actuar e incluso de expresarse.
Es necesario considerar a los seres humanos como realmente son y no imaginarlos como seres “teóricos”. Una de las características de los individuos es que requieren un tiempo para asimilar los cambios aunque se habitúan rápidamente a las novedades cómodas o liberadoras Paul Feyerabend mencionaba que ningún método de la ciencia ha tenido éxito, pues ninguna ha proporcionado reglas adecuadas para guiar las actividades de los científicos, y que no deberían estar obligados por ellas, sino que todo vale, porque no se sabe nunca de antemano qué teoría tendrá éxito y cuál fracasará, puesto que todas las metodologías, incluso las más obvias, tienen sus límites; además, señala que es poco razonable esperar que la ciencia sea explicable sobre la base de unas cuantas reglas metodológicas, esto resulta poco realista porque se tiene una visión demasiado simple de los talentos del hombre y de las circunstancias que fomentan o provocan su desarrollo; y es perniciosa porque el intento de aplicar las leyes está dirigido a incrementar nuestra cualificación profesional a expensas de nuestra humanidad; y es perjudicial a la ciencia porque pasa por alto las complejas condiciones físicas e históricas que influyen en el cambio científico.
Este filósofo considera que las teorías son inconmensurables en tanto que no es posible explicar unas con los principios de las otras al comparar sus consecuencias lógicas; por otra parte, los criterios de elección entre las teorías inconmensurables son, en última instancia, resultado de un subjetivismo implícito, lo que no significa que no sean juicios racionales.
Feyerabend niega la superioridad de la ciencia sobre otras formas de conocimiento acusa la institucionalización de la ciencia en nuestra sociedad porque es incompatible con la actitud humanitaria, dice que hace falta liberar a la sociedad de la ciencia como ideología para así tener la libertad de elegir entre otras formas de conocimiento y otras tradiciones, puesto que un ciudadano maduro en una sociedad libre es alguien que ha aprendido a pensar por sí mismo y se ha decidido a favor de lo que más le conviene. La sociedad ideal de Feyerabend es la ideológicamente neutral, donde cada quien elija y no le sea impuesta una ideología contra su voluntad.
contrainductivismo
Tratado contra el método
Paul Feyerabend
Arturo Martínez Mora
Feyeraebend hace una crítica hacia el método científico Paul eligió el termino anarquismo para su planteamiento de problema hacia el método científico, como se sabe el anarquismo ha practicado desde el pasado hasta nuestros tiempos, Paul a estado en contra de ese anarquismo, puesto que este se preocupa por la felicidad humana y de la vida de los humanos, “pero solo el anarquismo esta a favor de un grupo de personas que pertenecen a un grupo especial”, por el contrario Feyerabend se considera una persona dadaísta” un dadaísta es aquella persona que esta convencida de que una vida que merezca la pena sólo será factible cuando empiece a tomar las cosas a la ligera y cuando se elimine del lenguaje aquellos significados profundos pero ya putrefactos que ha ido acumulando a lo largo de los siglos”.
La crítica contra el método científico es una lógica metodo cientifico racionalista, la investigación histórica contradice que haya un método con principios inalterables, que no existe una regla que no se haya roto, lo que indica que la investigación no es accidental sino necesaria para el avance de la ciencia. Feyerabend nos dice que, a pesar de ello, hay un esfuerzo continuo para encerrar el proceso científico dentro de los límites del racionalismo, de manera que un especialista, acaba siendo una persona sometida voluntariamente a una serie de restricciones en su manera de pensar, de actuar e incluso de expresarse.
Es necesario considerar a los seres humanos como realmente son y no imaginarlos como seres “teóricos”. Una de las características de los individuos es que requieren un tiempo para asimilar los cambios aunque se habitúan rápidamente a las novedades cómodas o liberadoras Paul Feyerabend mencionaba que ningún método de la ciencia ha tenido éxito, pues ninguna ha proporcionado reglas adecuadas para guiar las actividades de los científicos, y que no deberían estar obligados por ellas, sino que todo vale, porque no se sabe nunca de antemano qué teoría tendrá éxito y cuál fracasará, puesto que todas las metodologías, incluso las más obvias, tienen sus límites; además, señala que es poco razonable esperar que la ciencia sea explicable sobre la base de unas cuantas reglas metodológicas, esto resulta poco realista porque se tiene una visión demasiado simple de los talentos del hombre y de las circunstancias que fomentan o provocan su desarrollo; y es perniciosa porque el intento de aplicar las leyes está dirigido a incrementar nuestra cualificación profesional a expensas de nuestra humanidad; y es perjudicial a la ciencia porque pasa por alto las complejas condiciones físicas e históricas que influyen en el cambio científico.
Este filósofo considera que las teorías son inconmensurables en tanto que no es posible explicar unas con los principios de las otras al comparar sus consecuencias lógicas; por otra parte, los criterios de elección entre las teorías inconmensurables son, en última instancia, resultado de un subjetivismo implícito, lo que no significa que no sean juicios racionales.
Feyerabend niega la superioridad de la ciencia sobre otras formas de conocimiento acusa la institucionalización de la ciencia en nuestra sociedad porque es incompatible con la actitud humanitaria, dice que hace falta liberar a la sociedad de la ciencia como ideología para así tener la libertad de elegir entre otras formas de conocimiento y otras tradiciones, puesto que un ciudadano maduro en una sociedad libre es alguien que ha aprendido a pensar por sí mismo y se ha decidido a favor de lo que más le conviene. La sociedad ideal de Feyerabend es la ideológicamente neutral, donde cada quien elija y no le sea impuesta una ideología contra su voluntad.
Etiquetas:
Paul Feyerabend
COMO ES QUE LLEGAMOS A LAS TEORIAS
Sabemos y el mismo autor nos menciona que por medio de las críticas que vienen desde el pasado y las que se conforman día a día conseguimos llegar al progreso de las teorías y así mismo de la ciencia.
Con es paso del tiempo las teorías se van reemplazando unas por otras o bien se van complementando, es decir una idea puede hacer que la teoría expuesta gane aún mas firmeza y que sea por tanto mas aceptada y considerada.
Se aclara tamibén que una idea no se examina nunca por completo y que por lo tanto es imposible que tenga la oportunidad de ser totalmente estudiada.
La ciencia no significa solo un método en particular sino todos los resultados que pueda producir dicho método y aquellas cosas que de algun modo resulten incompatibles con los resultados deberan de eliminarse.
Durante el procedimeinto del método pueden ocurrir diferentes aspectos que pueden cambiar o modificar el "estado del organismo" y que este nuevo estado no solo será una parte del proceso sino se convertira en el resultado final y positivo que se puede emplear y quedar como lo que es "un nuevo resultado" de la busqueda.
Es lógico pensar que si tomamos alguna de las teorías ya establecidas puede que esta no sea un 100% segura y estable a pesar de que parezca todo lo contrario, de que parezca la mas firme y la mas fuerte, la mas usada y la mas aceptada, esta teoría puede dar un gran giro de 360°.
Por lo tanto cada paso que damos , cada aportación de los cientistas, de los científicos, etc. puede llegar a convertirse en un punto fuerte e importante para la ciencia y podría llegar hasta convertirse en una teoría y formar parte fundamental de la ciencia.
ELIA RODRÍGUEZ PORTUGAL
Con es paso del tiempo las teorías se van reemplazando unas por otras o bien se van complementando, es decir una idea puede hacer que la teoría expuesta gane aún mas firmeza y que sea por tanto mas aceptada y considerada.
Se aclara tamibén que una idea no se examina nunca por completo y que por lo tanto es imposible que tenga la oportunidad de ser totalmente estudiada.
La ciencia no significa solo un método en particular sino todos los resultados que pueda producir dicho método y aquellas cosas que de algun modo resulten incompatibles con los resultados deberan de eliminarse.
Durante el procedimeinto del método pueden ocurrir diferentes aspectos que pueden cambiar o modificar el "estado del organismo" y que este nuevo estado no solo será una parte del proceso sino se convertira en el resultado final y positivo que se puede emplear y quedar como lo que es "un nuevo resultado" de la busqueda.
Es lógico pensar que si tomamos alguna de las teorías ya establecidas puede que esta no sea un 100% segura y estable a pesar de que parezca todo lo contrario, de que parezca la mas firme y la mas fuerte, la mas usada y la mas aceptada, esta teoría puede dar un gran giro de 360°.
Por lo tanto cada paso que damos , cada aportación de los cientistas, de los científicos, etc. puede llegar a convertirse en un punto fuerte e importante para la ciencia y podría llegar hasta convertirse en una teoría y formar parte fundamental de la ciencia.
ELIA RODRÍGUEZ PORTUGAL
Etiquetas:
Paul Feyerabend
COMO ES QUE LLEGAMOS A LAS TEORIAS
Sabemos y el mismo autor nos menciona que por medio de las críticas que vienen desde el pasado y las que se conforman día a día conseguimos llegar al progreso de las teorías y así mismo de la ciencia.
Con es paso del tiempo las teorías se van reemplazando unas por otras o bien se van complementando, es decir una idea puede hacer que la teoría expuesta gane aún mas firmeza y que sea por tanto mas aceptada y considerada.
Se aclara tamibén que una idea no se examina nunca por completo y que por lo tanto es imposible que tenga la oportunidad de ser totalmente estudiada.
La ciencia no significa solo un método en particular sino todos los resultados que pueda producir dicho método y aquellas cosas que de algun modo resulten incompatibles con los resultados deberan de eliminarse.
Durante el procedimeinto del método pueden ocurrir diferentes aspectos que pueden cambiar o modificar el "estado del organismo" y que este nuevo estado no solo será una parte del proceso sino se convertira en el resultado final y positivo que se puede emplear y quedar como lo que es "un nuevo resultado" de la busqueda.
Es lógico pensar que si tomamos alguna de las teorías ya establecidas puede que esta no sea un 100% segura y estable a pesar de que parezca todo lo contrario, de que parezca la mas firme y la mas fuerte, la mas usada y la mas aceptada, esta teoría puede dar un gran giro de 360°.
Por lo tanto cada paso que damos , cada aportación de los cientistas, de los científicos, etc. puede llegar a convertirse en un punto fuerte e importante para la ciencia y podría llegar hasta convertirse en una teoría y formar parte fundamental de la ciencia.
Con es paso del tiempo las teorías se van reemplazando unas por otras o bien se van complementando, es decir una idea puede hacer que la teoría expuesta gane aún mas firmeza y que sea por tanto mas aceptada y considerada.
Se aclara tamibén que una idea no se examina nunca por completo y que por lo tanto es imposible que tenga la oportunidad de ser totalmente estudiada.
La ciencia no significa solo un método en particular sino todos los resultados que pueda producir dicho método y aquellas cosas que de algun modo resulten incompatibles con los resultados deberan de eliminarse.
Durante el procedimeinto del método pueden ocurrir diferentes aspectos que pueden cambiar o modificar el "estado del organismo" y que este nuevo estado no solo será una parte del proceso sino se convertira en el resultado final y positivo que se puede emplear y quedar como lo que es "un nuevo resultado" de la busqueda.
Es lógico pensar que si tomamos alguna de las teorías ya establecidas puede que esta no sea un 100% segura y estable a pesar de que parezca todo lo contrario, de que parezca la mas firme y la mas fuerte, la mas usada y la mas aceptada, esta teoría puede dar un gran giro de 360°.
Por lo tanto cada paso que damos , cada aportación de los cientistas, de los científicos, etc. puede llegar a convertirse en un punto fuerte e importante para la ciencia y podría llegar hasta convertirse en una teoría y formar parte fundamental de la ciencia.
Etiquetas:
Paul Feyerabend
El error parte primordial de la construccion cientifica.
Por: Emma Paola Carbajal Mora.
Hace falta una teoría del error y evitar ignorar que el error es parte fundamental en la ciencia, y es en el error donde se pueden encontrar respuestas, incluso de donde suelen partir. Si partimos siempre desde lo que ya esta establecido nos quedaremos a mitad del camino, porque de los errores se pueden encontrar respuestas, quizá no la que buscamos, sino otras. Mediante todos estos errores, las omisiones, las opiniones y caídas humanas por la que se a construido la ciencia.
En si mismo es un error que se quiera seguir o aplicar con tanto rigor el método, dado que no permite encontrar errores, ni deja la apertura para que se den nuevas formas de interpretación, ni de encontrar insuficiencias en este método ya esquematizado.
Otro error que posee el uso riguroso del método es que el uso de los tecnicismos y la formacion de una aparente cultura deja cerrada la puerta para que las personas que no dominan aquellos términos puedan entender el sentido del conocimiento creado.
Por ultimo dentro del método no se toma en cuenta que el investigador es también humano, es decir no se percata de la dimensión humana del investigador, este dada esta condición puede incluir dentro de su investigación pasajes de su vida, y de esta manera afectar la subjetividad de la investigación.
En conclusión creo que el tratar de aplicar un método con rigor evitando romper las reglas y con ello también tratar de evitar errores lo único a lo que conduce es a cometer ese error; concuerdo con Feyerabend al plantear que el uso de un método riguroso limita la construcciòn de ciencia.
Hace falta una teoría del error y evitar ignorar que el error es parte fundamental en la ciencia, y es en el error donde se pueden encontrar respuestas, incluso de donde suelen partir. Si partimos siempre desde lo que ya esta establecido nos quedaremos a mitad del camino, porque de los errores se pueden encontrar respuestas, quizá no la que buscamos, sino otras. Mediante todos estos errores, las omisiones, las opiniones y caídas humanas por la que se a construido la ciencia.
En si mismo es un error que se quiera seguir o aplicar con tanto rigor el método, dado que no permite encontrar errores, ni deja la apertura para que se den nuevas formas de interpretación, ni de encontrar insuficiencias en este método ya esquematizado.
Otro error que posee el uso riguroso del método es que el uso de los tecnicismos y la formacion de una aparente cultura deja cerrada la puerta para que las personas que no dominan aquellos términos puedan entender el sentido del conocimiento creado.
Por ultimo dentro del método no se toma en cuenta que el investigador es también humano, es decir no se percata de la dimensión humana del investigador, este dada esta condición puede incluir dentro de su investigación pasajes de su vida, y de esta manera afectar la subjetividad de la investigación.
En conclusión creo que el tratar de aplicar un método con rigor evitando romper las reglas y con ello también tratar de evitar errores lo único a lo que conduce es a cometer ese error; concuerdo con Feyerabend al plantear que el uso de un método riguroso limita la construcciòn de ciencia.
Etiquetas:
Paul Feyerabend
CONTRAINDUCTIVISMO
CONTRAINDUCTIVISMO
(Tratado contra el metodo
Paul Feyerabend)
Marla Reyes Domínguez
La esencia del empirismo está de acuerdo a la regla que afirma que la experiencia, los hechos o los resultados experimentales es lo que mide el éxito de nuestras teorías, mientras que el desacuerdo las perjudica.
La ‘contrarregla’ nos aconseja introducir y elaborar hipótesis que sean inconsistentes con teorías ya establecidas y aceptadas. Nos aconseja proceder contrainductivamente.
Pero Feyerabend explica esto en dos etapas muy simples y con un poco de más profundidad.
1) La contrarregla nos recomienda desarrollar hipótesis inconsistentes con teorías. Algunas de las propiedades formales más importantes de una teoría se descubren por contraste, no por análisis. Un científico que desea maximizar el contenido empírico de los puntos de vista que sustenta, invariablemente necesita de otros puntos de vista, es decir, una metodología pluralista. Debe comparar sus ideas con otras ideas, en lugar de excluir puntos de vista que sean contradictorias a su teoría. El conocimiento no consiste en una serie de teorías autoconsistentes que tiende a converger en una perspectiva ideal. Por el contrario, el conocimiento es un océano, siempre en aumento, de alternativas incompatibles entre si.
2) La contrarregla esta a favor de que las hipótesis sean inconsistentes con las observaciones, los hechos y los resultados experimentales. Esta contrarregla no necesita ninguna defensa especial, ya que no existe ni una sola teoría que concuerde con todos los hechos conocidos en su dominio. La cuestión por tanto es saber si las discrepancias existentes entre teoría y hecho deberían aumentarse o disminuirse, o saber que otra cosa cabria hacer con ellas. La respuesta que da Feyerabend es que no necesitamos un criterio externo de critica, un mundo alternativo completo, necesitamos un mundo soñado para descubrir los rasgos del mundo real en el que creemos habitar.
La ‘contrarregla’ nos aconseja introducir y elaborar hipótesis que sean inconsistentes con teorías ya establecidas y aceptadas. Nos aconseja proceder contrainductivamente.
Pero Feyerabend explica esto en dos etapas muy simples y con un poco de más profundidad.
1) La contrarregla nos recomienda desarrollar hipótesis inconsistentes con teorías. Algunas de las propiedades formales más importantes de una teoría se descubren por contraste, no por análisis. Un científico que desea maximizar el contenido empírico de los puntos de vista que sustenta, invariablemente necesita de otros puntos de vista, es decir, una metodología pluralista. Debe comparar sus ideas con otras ideas, en lugar de excluir puntos de vista que sean contradictorias a su teoría. El conocimiento no consiste en una serie de teorías autoconsistentes que tiende a converger en una perspectiva ideal. Por el contrario, el conocimiento es un océano, siempre en aumento, de alternativas incompatibles entre si.
2) La contrarregla esta a favor de que las hipótesis sean inconsistentes con las observaciones, los hechos y los resultados experimentales. Esta contrarregla no necesita ninguna defensa especial, ya que no existe ni una sola teoría que concuerde con todos los hechos conocidos en su dominio. La cuestión por tanto es saber si las discrepancias existentes entre teoría y hecho deberían aumentarse o disminuirse, o saber que otra cosa cabria hacer con ellas. La respuesta que da Feyerabend es que no necesitamos un criterio externo de critica, un mundo alternativo completo, necesitamos un mundo soñado para descubrir los rasgos del mundo real en el que creemos habitar.
Etiquetas:
Paul Feyerabend
jueves, 3 de mayo de 2007
¿Podemos remover los paradigmas en la aplicacion de las ciencias?
Por: Emma Paola Carbajal Mora.
La aportación de Kuhn gira en torno a los siguiente conceptos: Paradigma, Ciencia Normal y revoluciones científicas.Kuhn entiende el concepto de paradigma en dos sentidos primero significaría un éxito que se considera tan importante que es capaz de atraer a un grupo de científicos que ejercen una actividad en competencia y, segundo, se entiende como un paso en el desarrollo científico que es capaz de dar solución a problemas no resueltos. Si atendemos a su definición literal, los paradigma son:
“Realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”
Paradigma es como aquéllo que comparte una comunidad científica, entendiéndose ésta, a su vez, como el conjunto de hombres que comparten un paradigma. Las definiciones anteriores dejan patente el carácter circular de la conceptuación.
Así que tomando estas definiciones de Kuhn y a mi punto de vista los paradigmas no pueden ser removidos en su totalidad, porque si cambian en mi opinión no habría un entendimiento general entre las comunidades científicas dado que o comparten el mismo lenguaje y los mismos limites que delimitan lo que se puede llamar ciencia y que no, entonces creo que se pueden hacer los paradigmas mas flexibles mas no cambiarlos o removerlos en su totalidad a menos que sea para mejorarlos y que toda la comunidad científica este al tanto de los cambios que se lleven acabo para evitar confusiones y compartir las misma metodología en el camino a la ciencia.
La aportación de Kuhn gira en torno a los siguiente conceptos: Paradigma, Ciencia Normal y revoluciones científicas.Kuhn entiende el concepto de paradigma en dos sentidos primero significaría un éxito que se considera tan importante que es capaz de atraer a un grupo de científicos que ejercen una actividad en competencia y, segundo, se entiende como un paso en el desarrollo científico que es capaz de dar solución a problemas no resueltos. Si atendemos a su definición literal, los paradigma son:
“Realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”
Paradigma es como aquéllo que comparte una comunidad científica, entendiéndose ésta, a su vez, como el conjunto de hombres que comparten un paradigma. Las definiciones anteriores dejan patente el carácter circular de la conceptuación.
Así que tomando estas definiciones de Kuhn y a mi punto de vista los paradigmas no pueden ser removidos en su totalidad, porque si cambian en mi opinión no habría un entendimiento general entre las comunidades científicas dado que o comparten el mismo lenguaje y los mismos limites que delimitan lo que se puede llamar ciencia y que no, entonces creo que se pueden hacer los paradigmas mas flexibles mas no cambiarlos o removerlos en su totalidad a menos que sea para mejorarlos y que toda la comunidad científica este al tanto de los cambios que se lleven acabo para evitar confusiones y compartir las misma metodología en el camino a la ciencia.
Etiquetas:
Thomas Kuhn
¿Podemos remover los paradigmas en la aplicacion de las ciencias?
Por: Emma Paola Carbajal Mora.
La aportación de Kuhn gira en torno a los siguiente conceptos: Paradigma, Ciencia Normal y revoluciones científicas.
La aportación de Kuhn gira en torno a los siguiente conceptos: Paradigma, Ciencia Normal y revoluciones científicas.
Etiquetas:
Thomas Kuhn
TOMAS KUHN DE LA FISICA A LA HISTORIA
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
THOMAS KUHN
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
ARTURO MARTÍNEZ MORA
Kuhn nos plantea como el siendo un físico decidió tomar el camino de la historia del conocimiento, como muchas otras personas que se interesan más por las ciencias sociales, en su lectura de la estructura de las revoluciones científicas, kuhn nos plantea como decidió involucrarse en el campo del conocimiento, y para Kuhn la naturaleza de la ciencia y los problemas científicos de los paradigmas, lo llevaron a que una comunidad científica conforman una estructura, para Kuhn una comunidad científica son todos aquellos que realizan una especialidad, que dicha especialidad es origen de un conocimiento previo.
La historia es una ciencia muy importante para que se pueda llevar a cabo un proceso de investigación científico, como lo plantea Kuhn en su lectura, “si la ciencia es la constelación de hechos, teoría y métodos reunidos en los libros de texto actuales, entonces los científicos son hombres que, obteniendo o no buenos resultados, se han esforzado en contribuir con alguno que otro elemento a esa constelación en particular”.
El historiador al estar interesado en la ciencia, debe de terminar por que hombre y en que momento fue descubierto o inventado cada hecho, ley o teoría científica contemporánea, y debe explicar el conjunto de errores mitos y supersticiones que impidieron una acumulación más rápida de los componentes del caudal científico moderno.
THOMAS KUHN
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
ARTURO MARTÍNEZ MORA
Kuhn nos plantea como el siendo un físico decidió tomar el camino de la historia del conocimiento, como muchas otras personas que se interesan más por las ciencias sociales, en su lectura de la estructura de las revoluciones científicas, kuhn nos plantea como decidió involucrarse en el campo del conocimiento, y para Kuhn la naturaleza de la ciencia y los problemas científicos de los paradigmas, lo llevaron a que una comunidad científica conforman una estructura, para Kuhn una comunidad científica son todos aquellos que realizan una especialidad, que dicha especialidad es origen de un conocimiento previo.
La historia es una ciencia muy importante para que se pueda llevar a cabo un proceso de investigación científico, como lo plantea Kuhn en su lectura, “si la ciencia es la constelación de hechos, teoría y métodos reunidos en los libros de texto actuales, entonces los científicos son hombres que, obteniendo o no buenos resultados, se han esforzado en contribuir con alguno que otro elemento a esa constelación en particular”.
El historiador al estar interesado en la ciencia, debe de terminar por que hombre y en que momento fue descubierto o inventado cada hecho, ley o teoría científica contemporánea, y debe explicar el conjunto de errores mitos y supersticiones que impidieron una acumulación más rápida de los componentes del caudal científico moderno.
Etiquetas:
Thomas Kuhn
El papel del "paradigma" en la formación de comunidades cientificas
PAPEL DEL PARADIGMA EN LA FORMACIÓN DE COMUNIDADES CIENTÍFICAS.
(La estructura de las revoluciones; T. Kuhn)
Marla Reyes Domínguez
En éste texto Kuhn plantea dos sentidos para la palabra “paradigma”:
1) Toda constelación de creencias, valores, técnicas, etc. Que comparten miembros de una comunidad dada.
2) Denota una especie de elemento de tal constelación, las concretas soluciones de problemas que, empleadas como modelos o ejemplos, pueden reemplazar reglas explicitas como base de la solución de los restantes problemas de la ciencia normal.
Personalmente, y para fin de éste posteo, me interesó más la primera, ya que el “paradigma” es aquello que une a los miembros de una comunidad científica y, de manera inversa, una comunidad científica consiste en personas que comparten un paradigma.
Pero primero veremos lo que, para Kuhn, es una comunidad científica:
Una comunidad científica consiste en quienes practican una especialidad científica y que, generalmente, han tenido una educación e iniciación profesional similares; han estudiado la misma bibliografía y habitualmente los límites de esa bibliografía forman parte de las fronteras de un tema científico. Los miembros de una comunidad científica se ven a si mismos, y son vistos por otras personas, como los hombres exclusivamente responsables de la investigación.
Del mismo modo que en todas las cosas, las comunidades también existen por niveles: la más global es la comunidad de todos los científicos naturalistas. En un nivel inferior son los principales grupos de científicos profesionales: los médicos, los químicos, etc. Y de ellos se desprenden subgrupos, especializaciones de cada una de las ramas profesionales: químicos orgánicos, químicos fármaco-biólogos, etc.
Pero si se les preguntara a los propios científicos si comparten un paradigma, ellos se negarían y dirían que comparten una teoría o un conjunto de ellas. Y así Kuhn propone una matriz disciplinaria: disciplinaria por que se refiere a la posesión común de quienes practican una disciplina particular; y matriz por que está compuesta por elementos ordenados de varias índoles, cada uno de los cuales requiere una ulterior especificación.
Esta es, a grandes rasgos, los componentes más importantes de una “matriz disciplinaria”:
1) Toda constelación de creencias, valores, técnicas, etc. Que comparten miembros de una comunidad dada.
2) Denota una especie de elemento de tal constelación, las concretas soluciones de problemas que, empleadas como modelos o ejemplos, pueden reemplazar reglas explicitas como base de la solución de los restantes problemas de la ciencia normal.
Personalmente, y para fin de éste posteo, me interesó más la primera, ya que el “paradigma” es aquello que une a los miembros de una comunidad científica y, de manera inversa, una comunidad científica consiste en personas que comparten un paradigma.
Pero primero veremos lo que, para Kuhn, es una comunidad científica:
Una comunidad científica consiste en quienes practican una especialidad científica y que, generalmente, han tenido una educación e iniciación profesional similares; han estudiado la misma bibliografía y habitualmente los límites de esa bibliografía forman parte de las fronteras de un tema científico. Los miembros de una comunidad científica se ven a si mismos, y son vistos por otras personas, como los hombres exclusivamente responsables de la investigación.
Del mismo modo que en todas las cosas, las comunidades también existen por niveles: la más global es la comunidad de todos los científicos naturalistas. En un nivel inferior son los principales grupos de científicos profesionales: los médicos, los químicos, etc. Y de ellos se desprenden subgrupos, especializaciones de cada una de las ramas profesionales: químicos orgánicos, químicos fármaco-biólogos, etc.
Pero si se les preguntara a los propios científicos si comparten un paradigma, ellos se negarían y dirían que comparten una teoría o un conjunto de ellas. Y así Kuhn propone una matriz disciplinaria: disciplinaria por que se refiere a la posesión común de quienes practican una disciplina particular; y matriz por que está compuesta por elementos ordenados de varias índoles, cada uno de los cuales requiere una ulterior especificación.
Esta es, a grandes rasgos, los componentes más importantes de una “matriz disciplinaria”:
1) Generalizaciones simbólicas: expresiones mediante las cuales los miembros de un grupo basan las técnicas de manipulación lógica y matemática para la solución de problemas. El poder de una ciencia aumenta con el número de generalizaciones simbólicas que tiene a su disposición. Funcionan como leyes y como definiciones.
2) “Paradigma metafísico”: son compromisos como creencias en modelos particulares, y extendería los modelos de categorías para que también incluyeran una variedad relativamente heurística. Los modelos dan al grupo sus analogías y metáforas preferidas o permisibles. Y con esto ayudan a determinar lo que será aceptado como explicación y como solución de problemas.
3) Cuando los miembros de una comunidad deben identificar una crisis o escogen entre formas incompatibles de practicar la disciplina. Los valores más profundamente sostenidos son las predicciones: deben ser exactas y se valora mas lo cuantitativo que lo cualitativo. Los valores deben de aplicarse al juzgar teorías, deben permitir la solución y formulación de enigmas, cuando sea posible, deben ser sencillas, coherentes y probables y compatibles con otras teorías habitualmente sostenidas. La utilización de los valores a menudo se ven afectados por los rasgos de la personalidad individual que diferencia a los miembros del grupo.
Etiquetas:
Thomas Kuhn
Suscribirse a:
Entradas (Atom)