Mostrando las entradas con la etiqueta Antonio Arellano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Antonio Arellano. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de junio de 2007

Sociología y antropología dr la ciencia.

MAPEANDO LAS REDES DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS EN LA UCR
(Antonio Arellano)
Marla Reyes Domínguez
La sociología y la antropología de la ciencia y la tecnología, desde hace mas de tres décadas, han tenido un compromiso epistemológico doble al intentar mejorar la comprensión de los procesos de elaboración de conocimientos y artefactos. Y así se enfrentan a don desafíos cognoscitivos: la diferencia de opiniones entre sociologístas y tecnicistas acerca del papel que juegan los aspectos naturales y sociales en el proceso tecnocientifico. En éste caso, los primeros piensan que el proceso tecnocientifico tiene causa la acción social sobre la naturaleza; y los segundos concederan que el fenómeno se explica por el desarrollo de una lógica teleologica sustentada en las leyes naturales.
Respecto al segundo desafió, el estudio de la dinámica de la actividad tecnocientifica se ha ido conduciendo hacia el análisis e intrerpetación de la hermenéutica y aspectos cuantitativos.
Ambos grupos (sociologistas y tecnicistas) han aplicado la noción de red. Para los primeros, las redes son asociaciones de actores sociales organizados en torno a objetos de estudio o artifactuales; para los tecnicistas las redes son conjuntos de elementos científico-técnicos relacionados que soportan las acciones sociales.
Una noción de red que se ha incorporado recientemente en los estudios del campo tecnocientífico es aquella que se relaciona con los trabajos interdisciplinarios entre científicos sociales y especialistas en sistemas informáticos han desarrollado una serie de métodos que permiten el tratamiento de datos de carácter cuantitativo.
El intento en éste trabajo relacionar naturaleza, sociedad y tecnología.

martes, 29 de mayo de 2007

La guerra por la paternidad y significacion primera.(la guerra de las ciencias)

Por: Emma Paola Carbajal Mora.

Dentro de las disciplinas se sostiene un debate acerca de la impostura científica y el trafico de conceptos, Sokal, desata un fenómeno al momento de en un articulo haber dicho que se tiene un abuso reiterado de conceptos y de términos provenientes de las ciencias físico-matemáticas que tratan sobre contenido del discurso científico y sobre su filosofía; es decir, que los terminos de las ciencias exactas o ciencias duras, no deben de ser utilizados por disciplinas culturales o sociales. En contra de lo planteado se menciona que al igual que las ciencias sociales toman términos o conceptos de las ciencias duras estas ultimas igual lo hacen con las ciencias sociales, pues en el ejemplo se dice que el termino caos que proviene de la biblia es decir de la filosofía, es utilizado por la física para denominar la teoría del caos, y lo privaron de su significacion divina para darle una científica.

Lo antes planteado me hace atreverme a decir que las ciencias sean duras o blandas, necesitan de los términos de las dos; el lenguaje es universal y se utiliza para explicar nuestra realidad, sea esta social, cultural, o científica los términos pueden adoptar diferente significacion en la explicación de nuestro mundo.

Realmente no encuentro una razón para tal debate pues las palabras son eso, y si nos ayudan a responder nuestras inquietudes acerca del mundo entonces no debemos privar ni a las ciencias sociales ni al las ciencias físico- matemáticas de ellos para la construccion de la verdad.

S&B contra el tráfico de conceptos

La guerra entre las ciencias exactas y humanidades en el fin de siglo: el "escandalo" Sokal y una propuesta pacificadora
(Antonio Arellano)

Marla Reyes Domínguez
En el inicio de este articulo, Arellano hace mención acerca de lo que ocasionó todo éste escandalo y por consecuencia, ésta "guerra de ciencias": Sokal publica un articulo en la revista Social Text, el cual estaba lleno de absurdos. Ésto solo fue una "travesura", tan solo para dejar bien clara la falta de rigor en los estudios científicos, lo fácil que era publicar en una revista de ciencias sociales textos ilógicos desde el punto de vista cientifico y su coraje por la influencia del posmodernismo. Más tarde publica junto con un físico teórico belga llamado Jean Bricmont, el libro Impostures Intellectuelles, cuyo objetivo es atraer la atención del publico sobre las características de la impostura científica.
Para S&B impostura científica cuenta con algunas de estas características:
1) Hablar abundantemente de teorías científicas de las cuales se tienen ideas muy vagas
2) importar nociones de las ciencias exactas en las humanas sin la menor justificación empírica o conceptual
3) Lanzar palabras eruditas a la cabeza del lector en un contexto donde ellas no tienen ningún sentido.
4) Dedicarse al juego de palabras y a la manipulación de frases.
S&B han caracterizado como los dos mayores males de la actual ciencia americana a la impostura científica y el relativismo epistémico, pero aquí me centraré en el primero.
Sokal y Bricmont se imaginan a los filósofos posestructuralistas jugando a la impostura cientifica, sin poder concebir siquiera que los filósofos se enfrenten l tratamiento de las referencias y significados de los conceptos científicos, tratando de adaptarlos a pensamientos diferentes a los imaginados por ellos; e ignoran sus argumentaciones y consideraciones sobre el empleo del lenguaje científico en filosofía.
Sin embargo, el affaire Sokal ha mostrado muchos ejemplos en los cuales los autores acusados de impostura en realidad se han valido del carácter polisémico de los conceptos y de la posibilidad de utilizarlos en diversos campos, así que es sumamente importante analizar y explorar la aparente legitimidad de los reclamos por parte de Sokal contra el uso de términos científicos por otras ramas del conocimiento.
Y ésto nos lleva a pensar: ¿que sucede con aquellos términos científicos basados en la cultura general y en la religión? ¿no esa utilización de términos también debería ser atacada?
Como bien menciona Arellano, éstas cuestiones no merecen ser reflexionadas,viéndolo desde los ojos de un científico.
De hecho, desde el punto de vista de S&B, los conceptos científicos se dar gracias a golpes individuales de ingenio basándose en la realidad, y que su significado debe ser constante e inmune a las interpretaciones y a la participación de la sociedad (yo lo entiendo como un concepto que debe ser puramente científico).
Y para finalizar, el tráfico de conceptos y su reformulación para por la prueba de su pertenencia a juicio de los interlocutores y de su eficacia instrumental.

jueves, 24 de mayo de 2007

La Filosofía Serriana

La Filosofía de Michel Serres: una moral de base objetiva
(Antonio Arellano)

Marla Reyes Domínguez

Éste texto me parese sumamente interesante, ya que Michel Serres se centra en uno de los más grandes problemas de la sociedad en la actualidad y lo relaciona perfectamente con los avances científicos y tecnológicos: este problema es el de la falta de moral en nuestras acciones.
Para iniciar, creo pertinente mencionar que esta filosofía serriana tiene unas bases muy sólidas, ya que el autor, al haber estado en contacto con muchas disciplinas (tanto duras como blandas) le ha dado forma a una filosofía transdiciplinar, agregandole a esto, que la vida y obra de Serres estuvo en gran medida influenciada por la revolución científica (matemática, mecánica y bioquímica) y la industrialización de la guerra (el contexto de su obra es la Segunda Guerra Mundial).
Su filosofía se basa en una forma particular de reinterpretar el mundo mediante el intercambio de las significaciones y significantes de las nociones heredadas por siglos de cultura e invita a abandonar nuestra obsesión moderna por las rupturas definitivas y la adecuación de nuestra práctica de interpretación de la realidad al de la invención material, que no se detiene ante ninguna frontera para lograr la fabricación de objetos híbridos.
Las preocupaciones del autor pasan por la orientación del saber y de la humanidad; y no esta de acuerdo con la separación de ambos, puesto que están íntimamente relacionados para la invención del futuro y sugiere que la filosofía adopte un papel activo en la creación del mismo. Con ésto se refiere a que debe de tener la función instrumental al anticipar las invenciones.
Se centra bastante en lo que, desafortunadamente, se ha convertido en nuestra realidad: el futuro de la humanidad esta invadida por la falta de moral, que según parece, ya son inútiles e incomprensibles. De hecho, en la actualidad se ve claramente que ya son muy pocos los que cuentan con eso tan preciado que son la moral y los valores. Y aquellos que aun los poseen son derrumbados y sustituidos por otros sin escrúpulos, que no sienten nada al pisar a quien sea para llegar a la cima de la montaña del éxito. La moral y la responsabilidad, tal como dice el autor, han pasado de moda.
Para Serres la responsabilidad es la necesidad de reconocer las consecuencias que traen los actos, la moral pasa del actor al objeto construido y simultaneamete la responsabilidad de controlar lo que es controlado materialmente. En la óptica serriana, la responsabilidad tecnocientifica toma la forma de sabiduría y el reconocimiento de que la tecnología transforma las consecuencias de nuestros actos. La tecnología de lo humano transforma los productos sociales de nuestros actos en condiciones de supervivencia. Así solo el sujeto es responsable de la fabricación, utilización y el uso moral del objeto construido.
Por ello, Serres no acepta el hecho inmoral de transformar nuestro planeta en un lugar miserable, basándose en que se poseen grandes conocimientos y safándose de la responsabilidad.
Propone establecer una moral objetiva en las ciencias humanas, haciéndolas absorber el objeto de las ciencias duras, y al mismo tiempo, modificar las ciencias naturales haciéndoles captar la humanidad en su sentido amplio.
Para finalizar, Arellano describe de una manera muy especial los dos propósitos de la filosofía de Michel Serres: " apunta su flecha al corazón del mundo en el que los repugnantes duermen a la sombra de las armas, siempre listas para matar a los indefensos y los pobres y, simultaneamente, sugiere que los miserables aportáran su debilidad y la novedad de sus modestos estilos de vida a la construcción de nuestro futuro más que el Occidente rico en bombas y portaaviones".

martes, 22 de mayo de 2007

LA INOVACION DE LA TECNOLOGIA



TECHNELOGÍA DEL MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MAÍZ EN MÉXICO
(1938-1961): Producción y transferencia de semillas mejoradas de maíz
Por Antonio Arellano Hernández
Arturo Martínez Mora

La ciencia como se sabe ha sido muy importante para el desarrollo social, de tal manera que la tecnología va ligada de la mano con la tecnología conllevando esto a una producción científica y tecnológica, en este caso ha sucedido con el maíz, todo ha comenzado desde una investigación hasta un desarrollo experimental, la tecnociencia producto de la tecnología y la ciencia, tiene principalmente como objeto de estudio lo que implica la actividad científico técnica principalmente en la epistemología. Con la tecnología se puede llevar un proceso de producción de artefactos técnicos dejando un vacío conceptual y empírico al abordaje y análisis de su elaboración.

En el proceso de la agricultura del maíz mejorado se generaron controversias en los grupos de investigación en torno al mejoramiento genético del maíz que involucraban aspectos científico técnicos, sociales y maneras de transferir y hacer aceptar a los agricultores la siembra de las semillas mejoradas científicamente, la innovación del maíz mejorado era un avance tecnológico que algunos agricultores no lo aceptaban, la OCE trataba de obtener una población de maíz capaz de reproducirse sin las intromisiones permanentes del plasma germinativo externo.

Los hibridistas veían que la utilización de nuevas semillas era un problema técnico, los investigadores desde el inicio de las controversias realizaban acciones para manipular y hablar y actuar en nombre de los agricultores, para que el mejoramiento del maíz se llevara a cabo se negocio la formación de híbridos y de variedades estabilizadas, investigadores de la OEE generaron híbridos de autofecundación, de dicho resultado gran cantidad de agricultores rechazaron el maíz híbrido. Esta introducción del maíz mejorado nos muestra un claro ejemplo de cómo en la actualidad aun con las innovaciones tecnológicas no se tiene una sociedad perfecta, puesto que aun con la tecnociencia en nuestros días no se tiene esa transformación.

LA GUERRA ENTRE CIENCIAS

Hay una fuerte "lucha", o mas bien un debate existente entre la naturaleza y la política, por supuesto que cada quien esta mas que dispuesto a defender su papel y su título.

La ambición por alcanzar la verdad objetiva como representación de la naturaleza, ha dado lugar a que podamos decir que la objetividad científica es el fin en el trayecto de la evolución del conocimiento, y que además podemos definir este largo trayecto como LA CIENCIA quienes la única que se encarga de mostrar y revelar las verdades universales.

Mencionaba antes la lucha entre la ciencia y la política; por un lado los cintíficos y tecnólogos quienes defienden el tener la razón sobre la naturaleza, y por otro encontamos a los tecnócratas:
cuentan con debates que les permiten imponer sus puntos de vista sobre asuntos y sus posibles soluciones de competencia pública.

Es lógico pensar que entre estos dos "grupos" se alcanza un mundo donde la naturaleza es única y la política es relativa, estonces se puede afirmar y concluir que la epistemología política modernista impone la separación entre naturaleza y política.

ELIA RODRIGUEZ PORTUGAL

¿Podrìa la technelogìa llegar a ser una nueva disciplina?

Technelogìa del mejoramiento genético del maíz en México
(Antonio Arellano)
Marla Reyes Domìnguez
En éste texto queda muy claro que no existe gran diferencia entre la divulgaciòn científica y la transferencia tecnológica, al igual de que no existe tal entre la producción científica y tecnológica.
La tecnociencia, no es exclusivamente un termino que se aplique en la actividad científico-técnica, sino también se puede aplicar a otras disciplinas, como por ejemplo en la epistemologìa.
La epistemologìa tiene un concepto ya bien planteado y firme, que a grandes rasgos es el estudio de la elaboración del conocimiento, pero ¿que sucede con la producción tecnológica?.
La tecnociencia esta conformada con multitud de elementos y actores que hacen posible el avance tecnológico, y no creo estar muy lejos al plantear que uno de los factores importantes que la conforma son elementos sociales. Con esto pretendo llegar a que muchas de las sociedades actuales están configuradas sobre la base de de se desarrollo.
Tecnología y conocimiento van de la mano, y en cierto modo son dependientes entre si (pienso que sin una no se puede dar el otra y viceversa). El conocimiento científico demostró una gran capacidad transformadora de la realidad y por ello seria apropiado que posea un termino que la defina de la mima manera que al estudio de la producción del conocimiento se llama "epistemologìa".
Lo que los autores pro`ponen es el término "technelogìa", el cual nos proporciona, como mencionan, algo de libertad para el estudio e investigación de los procesos sociales asociados a la producción de artefactos u objetos que no son exclusivamente de conocimiento, y por ello queda descartado, en algunas circunstancias el termino 'tecnología' ya que tan solo abarca la producción de artefactos tecnològicos en si mismos, dejando un vacío conceptual y empírico al abordaje y análisis de su elaboración. Por ello surge la technelogìa.

Lo relativo contra lo exacto. (epistemologia politica, Antonio Arellano)

Por Emma Paola Carbajal Mora.

La política teniendo como modelo a la economía, que es una ciencia dura y por lo tanto el conocimiento que de ella provenga es realista y universal, mientras que el de la política, al ser una ciencia blanda, el conocimiento que de ella emane sera relativo al grupo que lo elaboro y sostiene, a pesar de que le modelo seguido sea el de una ciencia dura .
El motivo de este comentario es en base al texto de Arellano en donde se lee que los conocimientos científicos son caracterizados como realistas y universales; en cambio la acción política todas las propuestas se consideran construidas y relativas a los grupos que las elaboran y sostienen.

Dentro de la epistemologìa política modernista se busca separar la política de la naturaleza , y le dan a las ciencias de la naturaleza una excepción de la acción social comunicativa y política, y excentan a la actividad política de la actividad científica, como resultado tenemos que la naturaleza es única y la política es relativa.

A mi parecer siento que el conocimiento emanado de la política, cultura, sociología etc.; es decir, de las ciencias blandas al ser relativo, y el conocimiento científico al ser verdadero, objetivo y universal, y aceptándose entonces como dice en el texto que se tiene una asimetría, tratar de hacer una hibridaciòn de las dos fuentes de conocimiento, y no tratar de excentar a una del uso de la otra, de esta manera se lograra llegar a la tan anhelada verdad universal que ambos campos desean.

Relativismo Epistémico

¿Es posible una epistemología política que solucione la asimetria entre naturaleza absolutizada y política relativizada?
(Antonio Arellano)
Marla Reyes Domìnguez
En éste texto, Arellano se enfoca en la epistemología política y en la asimetría en la que está sustentada, queriendo decir con ésto que los conocimientos científicos son ya aceptados como conocimientos realistas y universales; en cambio, en la acción política (y lo mismo sucede con la sociedad y la cultura) todo conocimiento es tomado como construido y relativo a los grupos que los formulan.

El movimiento posmodernista ha atacado las bases de la epistemología científica moderna sustentada en el objetivismo, realismo, racionalidad y la verdad absoluta. Los posmodernistas auguraron en surgimiento de varias disciplinas, entre ellas el relativismo.
El relativismo epistémico en las ciencias ha ocasionado innumerables debates entre científicos y epistemólogos. Algo que me parece muy interesante es la opinión que tienen dos físicos teóricos, Sokal y Bricmont, acerca de lo que ellos consideran el mayor peligro del posmodernismo, refiriendo así a que en el relativismo epistémico se tiene la idea de que la ciencia no es más que un mito.
La hipótesis que se puede formular acerca del conocimiento de la naturaleza, partiendo del relativismo epistémico es que "la certeza cognitiva sobre las características de la naturaleza se opacan y se disuelven en innumerables concepciones sin la organización teórica del enciclopedismo" (Arellano) La adopción de el relativismo epistémico ha llevado a una negación de una equivalencia entre realidad y conocimiento. Entonces...¿hasta que punto son ciertos los conocimientos que poseemos?
Al adoptar el relativismo epistémico se corre el riesgo de creer en la disolución de la realidad. Éste es el mayor golpe del posmodernismo epistémico contra el modernismo científico.
Las ciencias sociales tambien se han visto afectadas por el relativismo, especialmente la teoría del socialismo científico. La relativización de las verdades sociales ha sido constante, al grado que algunos (Fukuyama) han considerado pertinente pensar en haber alcanzado en fin de la historia.
La antropología es la gran relativizadora de las ciencias sociales, y su tarea ha constituido en poner en situación relativa las diferentes culturas.
Por ultimo mencionaré la paradoja inversa de la epistemología moderna de los antropólogos posmodernos: relativizando el conocimiento de las culturas mantienen, paradojicamente, un objetivismo respecto a la naturaleza, configurando un relativismo cultural y un absolutismo naturalístico. De éste modo la epistemología política resultante nuevamente es asimétrica.

sábado, 21 de abril de 2007

CONFLICTO ENTRE CIENCIAS

Antonio Arellano Hernández
LA GUERRA ENTRE LAS CIENCIAS EXACTAS Y HUMANIDADES EN L FIN DE SIGLO: EL “ESCANDALO” SOKAL Y UNA PROPUESTA PASIFICADORA
Ciencia Ergo Sum, marzo, volumen siete, numero uno
Universidad Autónoma del Estado de México
pp. 56-66
RED ALyC

Arturo Martínez Mora

Las ciencias de la humanidad desde su existencia han tenido como objeto de estudio a la humanidad como bien su nombre lo dice y sus conflictos o movimientos que a ella conllevan, por otro lado las ciencias exactas que se han dedicado principalmente a satisfacer necesidades para la humanidad. Lo que principalmente comenzó con un experimento de un físico llamado Alan Sokal en mostrar la facilidad para poder alcanzar imposturas científicas en los estudios culturales, se transformo en un conflicto entre ciencias, en este punto cuando el físico desato un escándalo en los medios científicos de EE.UU. atacando las imposturas científicas por especialistas de humanidades y no en comunidades de científicos de naturaleza.

Sokal trato de desprestigiar las ciencias sociales puesto que publico un artículo que estaba lleno ilogismos flagrantes esto con el fin de demostrar lo fácil que es publicar un texto en una revista de ciencias sociales, desde mi punto de vista este físico al parecer no tiene ninguna ética puesto que publicando textos sobre la impostura científica es total mente absurdo, las ciencias sociales son de suma importancia así como las ciencias exactas puesto que debe de haber un equilibrio para que todo pueda funcionar, reconozco que sin las ciencias exactas este mundo seria un total caos, pero en contraposición la humanidad requiere de investigaciones, de estudios sociales etc.

Sokal esta en una errónea idea de todo debe se ciencia exacta el menciona que no puede imaginarse a un filosofo organizando un complejo problema, y como los físicos mencionan que los cientistas sociales no utilizan un lenguaje propio, pero ante esta situación los físicos también no tienen un lenguaje propio, se menciona que utilizan lenguaje religioso y mitológico, esta contraposición de los físicos de la negativa hacia los cientistas sociales es totalmente absurdo puesto que los físicos en cierta forma también deben tener una filosofía, de tal manera en la posmodernidad no solo se caracteriza por el irracionalismo, el relativismo y la depresión de las referencias empíricas, es la agudización de un proceso paradójico entre la construcción practica del mundo y la especialización cognitiva en aspectos naturales sociales y simbólicos.

MICHEL SERRES: UNA MORAL DE BASE OBJETIVA

Antonio Arellano Hernández
La filosofía de Michel Serres: Una Moral de Base Objetiva
Convergencia, septiembre-diciembre año 7 número 23
Universidad Autónoma del Estado de México
FAC. Ciencias Política y Administración Pública
RED ALyC
Arturo Martínez Mora

La filosofía de Serres es muy importante puesto que nos ayuda a tener una moral hacia la modernidad y la tecnología, sobre todo en la actualidad en un mundo revolucionado que el hombre ha creado gracias a tecnologías, trayendo consigo un mundo modernidades para su beneficio. Dicha revolución tecnológica y de modernidad esta haciendo que el hombre pierda esa moralidad, desde el punto de vista social puesto que la tecnología se esta llevando a grandes científicos para la construcción de armamento.

Algunos grandes sociólogos no consideraban una importancia sistemática la industrialización de la guerra, por lo que estos grandes sociólogos tenían una persuasión sobre un futuro libre de guerras. La vida y obra de Serres estuvo marcada por la revolución científica y la industrialización de la guerra, su filosofía esta basada en una interpretación del mundo a través de nociones heredadas por la cultura, su filosofía no se encuentra en la construcción de un metalenguaje epistemológico sirva para ejercicios hermenéuticos.

El aporte epistemológico de Serres no consiste en la purificación de elementos, sino en la búsqueda de intercambios que permita que las entidades de estudio puedan ser comparadas, también su filosofía nos invita a abandonar esa obsesión por la modernidad, alguna de las preocupaciones de Serres pasan por la orientación del saber y de la humanidad, Serres considera que la ciencia ha cooptado los poderes, el saber, la razón, la legitimidad y la plausibilidad.

Serres pretende que la filosofía sea adoptada por la invención del futuro, la responsabilidad retomada por Serres y por otros especialistas como Jonas elaboro su principio de responsabilidad como una ética de la civilización tecnológica Jonas trata de romper con la noción de responsabilidad causal de los actos cometidos a ser sustituida por la responsabilidad sobre lo que se va a realizar, en esta relación de Serres y Jonas, Jonas propone invertir la relación causal sujeto objeto, que el sujeto social es responsable las cosas que reivindican su acción. En mi opinión yo coincido con la posición de de Serres de que la responsabilidad reside en la necesidad de aprehender y reconocer que en los actos, la moral pasa de actor al objeto construido y al mismo tiempo la responsabilidad de controlar lo que es controlado materialmente, la visión de Serres hacia la responsabilidad tecnocientífica toma la forma de sabiduría.

Para fundamentar la propuesta de sabiduría esta soportada por dos fundamentos, el reconocimiento de la tecnología transforma las consecuencias de nuestros actos en condiciones de sobrevivencia de tal forma que la moral pasa del individuo y del sujeto al objeto construido, el segundo fundamento esta basado en el conjunto de los hechos humanos originados por nuestros poderes jurídicos financieros pero sobre todo científicos. La tecnología de lo humano transforma estos productos sociales en condiciones de sobrevivencia.

jueves, 12 de abril de 2007

¿Porque tenemos que apartar la moral de la tecnociencia?

Escrito por Emma Paola Carbajal Mora.

En el texto de Arellano, Hernández Antonio. 2000. "La Filosofía de Michel Serres: Una Moral de Base Objetiva", en: Convergencia Revista de Ciencias Sociales, Año 7, No. 23 septiembre-diciembre. ISSN 1405-1435. pp. 31-47. Tenemos el punto de la preocupación de Michel Serres sobre que cada vez la ciencia va dejando de lado la moral y la ética, y se usa para la misma destrucción del hombre, poniendo entonces como ejemplo la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki que usando las mentes mas brillantes de todos los tiempos, y dejando de lado la conciencia, la ética , la moral, en fin los valores mas básicos de la humanidad mataron miles de personas.

Una vez dada esta introducción y confiando en que el lector revise la referencia para una mejor comprencion de la intención de este comentario, planteo esta pregunta del porque la humanidad ha apartado la moral del desarrollo científico, siendo que una cosa no tiene porque separarse de la otra, pues desde mi punto de vista la creación debe ser y es para el beneficio humano, por lo tanto el uso de esta siempre debe ser con miras de conciencia y ética , de otra manera lo que estaremos ganando es una tecnología que destruirá al humano, no lo beneficiara en nada, y la ciencia se volverá solo y exclusivamente para la creación de armas.
De ocurrir lo mencionado, entonces desde mi punto de vista el desarrollo científico sera la causa de la destrucción de la humanidad.

Espero y confío que las conciencias humanas despierten y se conduscan con ética, no solo en el desarrollo científico, sino en cada aspecto de la vida del hombre, pues solo así tendremos la vida que anelaban los positivistas, liberales y marxistas, una vida donde el crecimiento científico y tecnológico lleve a la humanidad al reino de la libertad y lo aleje del reino de la necesidad, en esta necesidad espero sea la de liberar de la nececidad de volver la vida del hombre no fácil sino una vida donde el hombre no produzca nada y espere que la ciencia resuelva todo para el, pues esto en nada engrandecería al hombre.